Pinche encima de la imagen para saber más
Melanargia russiae (Medioluto montañera)
Macho, extremos, hembra centro.
Es la mayor de las “Melanargias”, alcanzando los 6 centímetros de envergadura. Es muy parecida a “lachesis”, descrita a continuación, algo más pequeña, y con el reverso menos contrastado, siendo determinante para su identificación, observar el dibujo señalado en la foto, pues presenta “russiae” un zigzag característico del que carece “lachesis”. Vuela desde 1000 a 1800 metros de altitud en colonias localizadas aunque abundantes, en zonas de media montaña, en exposición soleada y en praderas floridas de terreno seco, o poco húmedo.
Se distribuye por la práctica totalidad de la mitad norte de la Península, Montes de Toledo y Sierra Morena, y la confluencia de las sierras de Jaén y Granada.
Citas: (Madrid) Puerto de la Puebla julio; Puerto de la Morcuera julio; Rascafría julio.- (Ávila) Garganta del Villar junio, julio y agosto; Navacepeda de Tormes junio.- (Lérida) Canturri julio.- (León) Portilla de la Reina julio.- (Gerona) Dás julio.
Melanargia lachesis (Medioluto ibérica)
Macho, extremos, hembra centro.
Mariposa muy abundante y extendida, que vuela desde el nivel del mar hasta unos 1500 metros de altitud, desde junio hasta septiembre, en casi todo tipo de terrenos, menos en zonas muy boscosas.
Se distribuye por la totalidad de la Península, faltando en una franja norteña, en la que es sustituida por “galathea”, especie afín y tratada seguidamente, considerando diversos autores que “lachesis” es una subespecie sureña de “galathea”.
Citas: (Madrid) Rascafria junio y julio; Guadalix de la Sierra junio; Puerto de la Morcuera julio; El Escorial julio y agosto.- (Soria) Abejar junio; Almazán julio.- (Ávila) El Tiemblo agosto; Navacepeda de Tormes agosto.- (Teruel) El Vallecillo agosto.- (Cuenca) Las Majadas agosto.- (Gerona) Oix julio.
Melanargia galathea ( Medioluto norteña)
Mucho más oscura que “lachesis”, siendo también abundante y extendida en su área, volando desde junio hasta agosto, desde tierras bajas hasta unos 1500 metros de altitud. Se encuentra en praderas y zonas de pasto entre arbustos o arbolado, en terreno, tanto seco como muy húmedo.
En la Península ocupa una franja en el norte, que va desde Lugo hasta Lérida, llegando lo más al sur en La Rioja.
Citas: (Asturias) Camarmeña julio.- (Álava) Puerto de Okina julio.- (Huesca) Seira junio: Las Paules junio.- (Vizcaya) Orduña julio.- (Navarra) Uztárroz julio.- (Lérida) Arrós julio y agosto: Baqueira julio; Arrés agosto.
Melanargia occitanica (Medioluto herrumbrosa)
Algo más pequeña que las anteriores; en el anverso se puede confundir con “ines” (a continuación), teniendo “occitanica” el reverso del ala posterior con un distintivo color marrón en las venas y unos ocelos grandes y oblongos con el centro azulado bordeado de marrón anaranjado. Vuela en terrenos quebrados de vegetación baja y desde el mes de abril hasta junio, desde zonas bajas hasta unos 1500 m.s.n.m., en colonias localizadas aunque abundantes en ejemplares.
Se distribuye por una amplia zona peninsular, faltando en Galicia, las provincias cantábricas y las zonas altas de el Pirineo, así como en el extremo sur de Portugal.
Citas: (Madrid) Velilla de San Antonio abril y mayo; Chinchón mayo y junio; Titulcia junio; Loeches mayo.- (Toledo) Mora de Toledo mayo.- (Ávila) Piedrahita mayo.
Melanargia inés ( Medioluto inés)
De tamaño similar a la anterior de la que se distingue bien por el reverso de las alas posteriores que presentan un color negro en las venas y otras marcas, y con unos ocelos redondeados en el ala posterior, y de colorido menos distintivo que en “occitanica”. El hábitat es similar a la especie precedente, teniendo “inés” en mi opinión más querencia por terrenos menos secos y con praderas con flores. Eclosiona a final de abril, abunda en mayo y permanece hasta junio, aunque sus colonias son escasas y localizadas y en zonas de media montaña, entre baja altitud y 1300 metros.
En la Península, ocupa, las tres cuartas partes más meridionales, faltando en zonas de clima de influencia atlántica, así como en el Pirineo.
Citas: (Madrid) Titulcia mayo; Camporreal mayo; Zarzalejo mayo.- (Cuenca) Cañaveras junio.- (Ávila) Cebreros mayo.- (Jaén) Martos mayo.- (Cádiz) Chiclana mayo; Laguna de Jelí mayo.- (Málaga) Estepona mayo.
Hipparchia fagi (Banda curva)
Satírido grande y muy parecida a la descrita seguidamente “alcyone”, siendo “fagi” significativamente mayor de tamaño, algo más oscura y con una banda en el anverso del ala posterior que tiene un dibujo regular en curva lo que permite su distinción con “alcyone” que en la misma banda tiene un ostensible quiebro. Vuela en zonas boscosas o arbustivas en Julio y Agosto hasta los 1300 metros de altitud, siendo relativamente escasa.
Se distribuye por el norte de la Península desde el este de Burgos, hasta Gerona, con citas aisladas en Lugo, Asturias, La Rioja y Teruel, así como en Castellón en el límite de esta provincia con la de Teruel.
Citas: (Huesca) Benabarre julio.- (Lérida) Canturri julio.- (Barcelona) Moiá julio.- ( Gerona) Oix julio.- (Zamora) Vega del Castillo julio.
Hipparchia alcyone (Banda acodada)
Muy abundante y común en zonas quebradas, rocosas, en terreno normalmente seco y pobre, frecuentando los bebederos de arena húmeda. Se distingue de la anterior por la banda acodada señalada en la foto de la izquierda. La podemos encontrar desde final de mayo hasta bien entrado agosto y desde terrenos bajos hasta casi 2000 metros de altitud.
Se distribuye por casi la totalidad de España, faltando en parte de la mitad sur de Portugal, Badajoz y las provincias occidentales de Andalucía.
Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Puerto de la Morcuera julio; Navacerrada agosto; El Escorial julio; Zarzalejo junio.- Guadalajara) Somolinos agosto.- (Soria) Carrascosa de Arriba junio.
Hypparchia semele (Sátiro común)
Macho extremos, hembra centro.
De tamaño medio grande e inconfundible. Es una especie bastante común y extendida en terrenos escarpados con matorrales y suelo pobre. Aparece en junio y permanece en vuelo hasta primeros de septiembre, desde la costa hasta 2000 metros de altitud.
Se encuentra en toda la Península, con excepción de Badajoz, Huelva y Sevilla.
Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; San Lorenzo del Escorial julio; Zarzalejo junio.- (Ávila) Garganta del Villar agosto; Hoyos del Espino agosto.- (Soria) Valderromán junio; Calatañazor julio.- (Segovia) La Granja junio.
Neohipparchia statilinus (Sátiro moreno)
Macho extremos, hembra centro.
Tamaño medio-grande y con posible confusión con “fidia” descrita seguidamente, de la que se distingue en el anverso por tener ésta última una especie de festón blanco más marcado en el borde externo del ala posterior y sin posible duda dado el diferente dibujo del reverso. Es muy abundante y extendida, encontrándola durante julio, agosto y septiembre en terrenos de matorral con claros, posándose con frecuencia en caminos y desde el nivel del mar hasta unos 2000 metros de altitud.
Distribuida por toda la Península-
Citas: (Madrid) El Escorial julio.- (Teruel) El Vallecillo julio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas julio.
Pseudotergumia fidia (Festón blanco)
Macho izquierda, hembra derecha.
Algo mayor que la anterior, siendo bastante más escasa y localizada aunque con un hábitat similar. Se encuentra volando en julio y agosto hasta 2000 m.s.n.m.
Ocupa la mayor parte de la Península, siendo muy rara en Galicia y provincias del noroeste.
Citas: (Madrid) Titulcia julio; Guadalix de la Sierra julio y agosto.- Toledo) La Guardia agosto.- (Teruel) El Vallecillo julio y agosto; Albarracín julio.- (Gerona) Cadaqués julio.
Pseudochazara hippolyte (Cuatro ocelos de Sierra Nevada)
Macho izquierda, hembra derecha
De tamaño medio, es una mariposa de montaña, siendo muy localizada y volando en laderas y cumbres pedregosas durante junio y julio por encima de 2000 metros de altitud . Es inconfundible con sus llamativos cuatro ocelos de las alas anteriores y su tono pálido y color marrón amarillento.
Se encuentra únicamente en España y en el sur de Rusia y Asia Menor. En nuestro pais vuela únicamente en las zonas más elevadas de Sierra Nevada, Sierras de Almería y norte de Granada y escasas citas en Murcia.
Citas: (Granada) Sierra Nevada julio.- (Almería) Sierra de Gádor julio.
Chazara briseis (Banda oblicua)
De tamaño medio-grande, ligeramente parecida a “Brintesia circe” que es algo mayor y mucho más oscura, casi negra y con la banda blanca del anverso de las alas posteriores más ancha. Es sin embargo muy similar a “prieuri” (a continuación), que tiene un dibujo característico en el reverso de las alas posteriores y una marca ocre, señalada en la foto de dicha especie, que permite su identificación indudable. Vuela desde junio hasta agosto, siendo abundante, aunque a mi entender en mayor regresión poblacional que la mayoría de especies y en terreno seco, árido y pedregoso, en orientaciones soleadas pero buscando las sombras en las horas de mayor exposición solar.
Ocupa la práctica totalidad de los dos tercios más orientales de la Península con citas en Salamanca, Zamora, Asturias y Cádiz.
Citas: (Madrid ) Rascafría julio; Vaciamadrid julio.- (Cuenca) Valdecabras agosto.- (Teruel) julio.- (Gerona) San Privat D´en Bás julio.
Chazara prieuri (Bereber)
Similar en tamaño a “briseis”. Esta especie es muy escasa y localizada en la Península, volando en zonas rocosas y abruptas entre junio y agosto y a partir de 800 metros de altitud. Suele libar en flores de cardos. Se distingue de la anterior por la mancha de color ocre claro, señalada en la foto de la derecha y como ya indiqué en «briseis».
Se distribuye por una zona que va desde el centro (provincia de Madrid ) hacia el este y el norte, alcanzando la serranía de Teruel y el sur de Huesca, así como enclaves en las provincias de Alicante , Murcia, Albacete, Granada, León y Palencia.
Citas: (Madrid) Vaciamadrid julio (supongo que ésta colonia ya no existe por haber sido ocupada por edificaciones).- (Teruel) Albarracín agosto. Las siguientes citas no son mías pero creo que son fiables: (Zaragoza) alrededores de la ciudad junio; Torrero junio.
Satyrus actaea (Sátiro negro)
Hembra extremos, macho centro
Tamaño medio. El macho es muy oscuro, casi negro con una capa bastante uniforme , distinguiéndose de “statilinus”, pues ésta tiene dos grandes ocelos en el ala anterior, y en medio de ambos, dos puntos pequeños blancos. Es más difícil de diferenciar de la siguiente especie (“brice“), que es mayor y tiene en el ala anterior dos ocelos negros con el centro blanco, en lugar de uno. Es una especie de verano, muy abundante , que aparece en junio y dura hasta agosto, volando en terrenos de pastizales secos y abiertos, desde zonas bajas hasta más de 2000 metros de altitud, y es huesped habitual de las flores de los cardos.
En la zona analizada, vuela en las tres cuartas partes del este de la Península, faltando en la costa y el sur de Portugal, así como en la mayor parte de Galicia y las zonas de clima húmedo de la cornisa cantábrica y el oeste de la submeseta sur .
Citas: (Madrid) Puerto de la Morcuera agosto; Navacerrada agosto.- (Guadalajara) Algora julio; Somolinos agosto.- (Ávila) Navarredonda agosto; Garganta del Villar julio y agosto.- (Soria) Almazán julio.- (Teruel) El Vallecillo agosto.- (Lérida) Canturri julio.
Satyrus brice (Sátiro fuliginoso)
Macho izquierda, hembra derecha.
Algo mayor que la anterior y mucho más escasa y localizada. Como dije en “actaea”,la característica diferenciadora entre ambas es la presencia de dos ocelos en cada ala anterior, mientras “actaea” tiene solo uno. Vuela en laderas abruptas en los claros de zona boscosa, durante julio y agosto, en una altitud media ( entre 500 y 1500 metros) habiendo comprobado que tiene mucha tendencia a libar en las flores de la “buddleia”.
Únicamente se encuentra en el Pirineo de Navarra, Huesca y Lérida en zonas muy concretas.
Citas: Arrós julio y agosto.
Minois dryas ( Ocelos azules)
Macho izquierda, hembra derecha.
Grande y vistosa con sus llamativos ocelos azules bordeados de negro, lo que le hace inconfundible. Desgraciadamente es muy localizada, aunque en algunos lugares no es escasa, y vuela en julio y agosto en laderas de hierba y helechos, en claros de zona boscosa, desde casi el nivel del mar, no sobrepasando los 1000 metros de altitud.
Se puede encontrar en una estrecha franja costera que va desde Asturias hasta Guipúzcoa, penetrando en la parte más occidental del Pirineo y por el sur de ésta zona llegando a Burgos y La Rioja.
Citas: (Cantabria) Novales agosto.- (Vizcaya) Bilbao, alrededores de la ciudad agosto.- (Guipúzcoa) Urnieta agosto.
Brintesia circe (Rey mozo)
Grande e inconfundible, esta mariposa es muy común en casi todo tipo de terreno abierto, cerca de zona arbustiva o boscosa. Vuela en verano desde junio hasta Agosto, desde tierras bajas hasta los 1500 metros de altitud.
No es mariposa muy ligada a climas húmedos, por lo que se encuentra en casi toda la Península, excepto en la mayor parte de la costa atlántica y cantábrica.
Citas: (Madrid) Rascafría julio; El Escorial julio y agosto: Zarzalejo julio y agosto.- (Ävila) El Tiemblo julio.- (León) Portilla de la Reina junio.- (Salamanca) Candelario junio.- (Teruel) El Vallecillo julio.- (Huesca) Canfranc agosto.- (Gerona) Alp julio.
Arethusana arethusa (Pintas ocres)
Mediana y bastante característica por el dibujo alar y su colorido. Es mariposa de buen tiempo, volando abundante en julio y agosto en zonas de arbustos bajos o herbáceas, en colonias localizadas desde zonas bajas hasta más de 1500 metros de altitud.
Se distribuye por la mitad norte de la Península, faltando en zonas de Galicia y teniendo unas poblaciones, aisladas de ésta zona, en las sierras de Granada y el éste de Jaén.
Citas: (Ávila) Garganta del Villar agosto.- (Cuenca) Uña agosto; Valdecabras agosto; Las Majadas agosto.- (Huesca) Jaca agosto: Benabarre julio y agosto; Villanúa agosto.
Erebia Euryale (Euryale)
Hembra extremos, macho centro.
De tamaño medio, con ésta especie comenzamos a tratar al grupo de las “erebias”, mariposas de montaña y difíciles de distinguir en el campo. Esta “erebia” es bastante variable y se diferencia de otras sobre todo por el reverso de su ala posterior, que tiene una franja blanquecina y moteado de este tono claro. En el anverso, el borde externo de ambas alas presenta una linea blanca discontínua, lo que no ocurre con el resto de “erebias” tratadas aquí. Vuela en julio y agosto en claros de bosques, preferentemente de coníferas y entre 2000 y 2500 metros de altitud, en colonias muy locales y relativamente abundantes, aunque he notado en general una enorme disminución en el número de ejemplares de casi todo este tipo de mariposas de montaña, en los últimos 35 años.
Se encuentra únicamente en los Picos de Europa, montes de Asturias y León y el Pirineo, faltando en su extremo éste, citada en Lugo, Álava y norte de Burgos.
Citas: (Lérida) Boca sur del tunel de Viella julio; Artiga de Lin julio; Tredós julio y agosto; Baqueira julio; Arrós julio y agosto.
Erebia manto (Erebia de manchas amarillas)
Hembra extremos, macho centro.
Tamaño mediano. Esta especie es tambien muy variable, aunque en general presenta mucho menos dibujo que el resto de “erebias”, siendo asimismo la más negra en algunos ejemplares y mostrando las hembras en el reverso bandas y puntos de tono amarillento. El hábitat es bastante coincidente con “euryale”, viéndose estas dos especies en los mismos lugares, si bien “manto” eclosiona algo antes que “euryale”, pues vuela desde final de junio hasta agosto.
Área de distribución similar a la anterior pero mucho más restringida, siendo muy rara en Picos de Europa y aislada en puntos del oeste y centro del Pirineo oscense, de Navarra y Gerona en su extremo este y siendo más común en el oeste del leridano.
Citas: (Lérida) Tredós julio; Artiga de Lin julio; Arrós julio y agosto; Baqueira julio.
Erebia epiphron (Erebia de montaña)
Macho izquierda, hembra derecha.
Pequeña- mediana, y variable, aunque identificable por la hilera de puntos negros que muestra en ambas alas, tanto en anverso como reverso. Vuela en laderas herbáceas en zona alpina entre 2000 y 2500 metros de altitud en julio y agosto, y he notado que tiene cierta predilección por zonas muy húmedas,
Se distribuye por el macizo Cántabro- Astur y la mayor parte del Pirineo. Ha sido citada en escasos lugares de Galicia, Burgos y La Rioja.
Citas: (Huesca) Candanchú agosto; Selva de Oza julio.- (Lérida) Puerto de la Bonaigua julio; Baqueira julio y agosto; Tredós julio; Boca sur del tunel de Viella julio.- (Gerona) Nuria julio; Vallter julio La Molina julio; Tragurá julio.
Erebia alberganus (Erebia de manchas anaranjadas)
De esta especie se tienen dudas de que exista en España y la incluyo por si así hay mayor probabilidad de que se confirme su presencia, pues hay citas de diversos lugares de Cantabria (Braña Vieja en Reinosa, Pico de los Tres Mares, Puerto de Piedras Luengas, etc.) pero son antiguas y necesitan una confirmación actual. Yo desde luego nunca la he observado. Creo que es inconfundible por sus manchas oblongas y anaranjadas con un ocelo negro con un punto blanco en ellas.
Erebia triaria (Triaria)
Mediana , abundante y muy similar a “Erebia meolans” de la que se distingue porque en el anverso del ala superior, ésta última tiene una banda de color rojizo anaranjado en la que falta el saliente señalado en la foto. Vuela entre 1000 y 1500 metros de altitud en laderas con claros en los bosques y en terreno herbáceo, desde mayo hasta julio.
Se encuentra en casi todas las grandes cadenas montañosas de la península, con excepción de Sierra Nevada. La podemos encontrar en Sierra Morena, oriente del Sistema Central, Montes de Toledo, , Serranías de Tortosa y Beceite, de Teruel, Cuenca y Guadalajara y La Cordillera Cántabro-Astur, así como en la práctica totalidad de los Pirineos, y citada en las sierras orientales de Jaén.
Citas: (Madrid) Puerto de la Morcuera junio; Rascafría junio; Puerto del León junio.- (Cuenca) Vega del Codorno junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.
Erebia gorge (Erebia sedosa)
Hembra extremos, macho centro.
Erebia pequeña y con posible confusión con la siguiente (“gorgone”), de la que se diferencia por ser “gorge” sensiblemente menor y más clara, además de por la extensión de la banda roja del ala anterior que muestra “gorgone” (ver señal en foto de ésta) a lo largo del borde superior y en dirección al torax. Vuela en las montañas a partir de 2000 metros de altitud , en laderas rocosas y durante julio y agosto. Es muy localizada y escasa.
Distribuida en la Cordillera Cantabro- Astur y Picos de Europa y en el Pirineo de Huesca, Lérida y Gerona, así como en contados lugares de los montes de León y Lugo.
Citas: (Santander) Áliva julio.- (Huesca) Astún agosto; Candanchú agosto.- (Lérida) Baqueira julio y agosto.- (Gerona) Tragurá julio.
Erebia gorgone (Erebia montañesa pirenaica oscura)
Macho extremos, hembra centro.
Pequeña, pero de mayor talla que la anterior, de la que se diferencia por ser más oscura, además de por el dibujo rojizo señalado en la foto del que carece “gorge”, que tiene la banda continuada. Esta” erebia”, es escasa y muy localizada, volando en julio y agosto entre 2000 y 2500 metros de altitud, en laderas con pastizal, normalmente por encima de la zona de arbolado.
Se encuentra únicamente en los Pirineos desde Navarra hasta Gerona, siendo más rara en ambos extremos de la cordillera.
Citas: (Lérida) Puerto de la Bonaigua julio; Baqueira julio y agosto.- (Huesca) Astún agosto.
Erebia epistygne (Erebia de primavera)
De tamaño mediano entre las “erebias”. Su dibujo distintivo y su colorido la hacen inconfundible. Esta especie es menos alpina que las precedentes y vuela en claros de bosques de coníferas, con matorral rastrero y terreno quebrado. emergiendo a final de marzo o primeros de abril, según sea de adelantada la primavera y manteniéndose hasta junio o más adelante a gran altitud. Normalmente su área de distribución está a partir de 1000 metros s.n.m. llegando a superar los 2000 metros. Es muy localizada y con colonias con reducido número de ejemplares.
En la Península ocupa las Serranías de Cuenca, Teruel y Guadalajara, el Moncayo en Zaragoza, El Montseny en Barcelona y parte del Prepirineo de Huesca, Lérida y Gerona. Citada de Burgos, Álava, Soria, Albacete y Castellón.
Citas: (Cuenca) Valdecabras abril y mayo; Vega del Codorno mayo.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas mayo.
Erebia cassioides (Erebia metálica común)
Pequeña, abundante y bastante extendida en su hábitat de laderas herbáceas a partir de los 1500 metros de altitud. Es muy parecida a la descrita a continuación “Erebia hispania” , de la que se diferencia por tener sobre un fondo marrón, diversas marcas de color rojizo apagado y poco extendidas, siendo “hispania” más fuerte de coloración y rojo amarillento con bandas más amplias . Según reciba los rayos solares, muestra unas irisaciones verdosas metalizadas, poco distinguibles.
Se encuentra en Picos de Europa y otras zonas de la Cordillera Cantábrica y el Pirineo desde el oriente de Navarra hasta Gerona.
Citas: (Santander) Áliva julio; Alto del Golobar agosto .- (Huesca) Candanchú agosto; Panticosa agosto.- (Lérida) Arrós julio.
Erebia hispania (Erebia metálica española)
Como se puede comprobar en las fotos es muy parecida a la anterior, pero se aprecia en el anverso que “hispania” tiene más extendidas las bandas y marcas y más resaltado el dibujo del reverso. Vuela en general a partir de una altitud mayor que “cassioides” y en laderas rocosas o entre arbustos bajos, entre 2 y 3000 metros, desde junio en el sur y en julio y agosto en el Pirineo, siendo en general abundante.
Se encuentra en el Pirineo desde el este de Navarra hasta Gerona y también en Sierra Nevada, dónde al no volar “cassioides” no es posible la confusión entre estas especies.
Citas: (Granada) Sierra Nevada junio y julio.- (Lérida) Puerto de la Bonaigua julio; Baqueira julio y agosto.- (Gerona) Vallter julio; Nuria julio.
Erebia pronoe (Erebia oscura de Esper)
Macho extremos, hembra centro.
Es de las erebias de mayor envergadura. Es muy variable en su anverso, pudiendo darse el caso de que las bandas claras en el macho, sean casi inapreciables, pese a ésto, creo que no es difícil su identificación, pues no hay ninguna otra erebia demasiado parecida. El reverso del ala posterior es muy característico en el macho, pues tiene una banda menos oscura que el resto, con escamas algo plateadas, lo que también se aprecia en la hembra. Vuela muy local y escasa en praderas húmedas en claros del bosque (siempre la he visto en coníferas), entre 1200 y 2000 metros de altitud, siendo tardía pues comienza su eclosión a final de julio y dura hasta septiembre.
Es principalmente pirenaica y con una distribución muy parcheada se encuentra en Huesca y en la zona catalana de la cordillera, siendo citada muy escasa en Navarra y Picos de Europa.
Citas: (Lérida) Tredós julio y agosto.- (Huesca) Candanchú agosto.
Erebia lefebvrei (Erebia de Lefebvre)
Macho izquierda, hembra derecha.
Mediana entre las “erebias”. Puede ser muy oscura, casi negra y destacan sus ocelos con centro blanco en ambas alas, practicamente careciendo en las posteriores de banda rojiza, lo que les hace inconfundibles con otras especies afines. Está muy ligada a laderas rocosas, volando en julio y agosto desde 2000 metros de altitud, hasta más de 3000. Es muy local y relativamente escasa.
Se encuentra en los Picos de Europa y montes de Asturias y en las zonas elevadas de el Pirineo de Huesca y Cataluña, así como en puntos concretos de la Sierra de la Demanda en La Rioja y en la sierra de Guara en Huesca..
Citas: (Santander) Áliva julio.- (Huesca) Astún agosto; Candanchú agosto.- (Gerona) La Molina julio; Vallter julio.
Erebia neoridas (Erebia de otoño)
Mediana. Como indica su nombre vulgar, es una especie de eclosión tardía, volando durante agosto y septiembre en las faldas de zonas montañosas o valles, a una altura de 600 a 900 m.s.n.m. En su época de actividad, abundan las flores de cardos, siendo frecuente observarlas libando en ellas. Es inconfundible, pues la banda roja del ala anterior, se va estrechando de arriba a abajo, siendo esto distintivo. Es relativamente abundante y suele estar presente en casi todos los biotopos favorables.
Se distribuye , desde el prepirineo oscense hasta el de Gerona, ocupando también varias sierras de la provincia de Barcelona y citada escasa y muy localizada en Picos de Europa.
Citas: (Lérida) Ribera de Cardós agosto; Martinet agosto.- (Gerona) San Privat D´en Bás septiembre.
Erebia zapateri ( Erebia de Zapater)
Parecida de tamaño a la anterior. Vuela exclusivamente en España (es endémica), y es facilmente reconocible, incluso a distancia, por la banda naranja- amarillenta del ala anterior. Esta especie era abundantísima hace unos 30 años, estando presente de forma contínua en casi toda su zona de distribución. Actualmente parece tener colonias más fragmentadas, que ocupan zonas de bosque de coníferas, más o menos espeso y las praderas que existen en sus claros y bordes. Es bastante tardía pues los primeros ejemplares pueden localizarse a finales de julio, durando hasta el principio de septiembre y se encuentra en mesetas elevadas, entre 1000 y 1500 metros de altitud.
Su distribución mundial se reduce a las serranías de Cuenca y Teruel y el extremo sureste y norte de Guadalajara, quizás llegando a Soria, así como en puntos de Castellón en las proximidades del Maestrazgo en Teruel.
Citas: (Cuenca) Puerto del Cubillo agosto; Vega del Codorno agosto; Las Majadas agosto.- (Teruel) Villar del Cobo agosto; Orihuela del Tremedal agosto; El Vallecillo agosto.
Erebia oeme (Erebia de ocelos brillantes)
Hembra extremos, macho centro.
Mediana. Es un especie sencilla de distinguir, pues la banda rojiza de las alas en el anverso, o es pequeña o se limita a rodear los ocelos negros con pupila blanca y que también aparecen en el reverso con parecida intensidad . Es localizada, pero abundante y sus colonias aparecen en los prados en valles y claros de bosques, siempre en zonas muy húmedas. Es menos de montaña que la mayoría de “erebias” y su hábitat se encuentra entre 1000 y 1500 metros de altitud. Emerge a finales de junio y se puede observar hasta finales de julio.
Se distribuye por el Pirineo Aragonés y Catalán.
Citas: (Lérida) Tredós julio; (Gerona) Alp junio; La Molina julio.
Erebia palarica ( Erebia cantábrica)
Grande. Es otro endemismo ibérico, siendo la mayor de nuestras erebias, y en mi opinión la más vistosa. Es parecida en su cara superior a “meolans”, pero es apreciablemente mayor. En el reverso, es distintivo y determinante para su clasificación, el dibujo contrastado y salpicado de escamas blanquecinas de su ala posterior. Es local, aunque relativamente abundante y vuela en julio y agosto en laderas montañosas con vegetación baja (piornos, brezos, etc.) o praderas herbáceas, entre 1100 y 1800 metros de altitud.
Vuela en las montañas de Galicia, Asturias, León, Zamora y el extremo oeste de Cantabria y Palencia.
Citas: (Santander) Golobar agosto; Fuente Dé julio .- (Palencia) Puerto de Piedras Luengas julio.- (León) Portilla de la Reina julio; Puerto de San Glorio julio.- (Zamora) Puebla de Sanabria julio; Vega del Castillo agosto.
Erebia meolans (Erebia de De Prunner)
Mediana de tamaño y coincidente en gran parte de su área de distribución con “triaria”, muy parecida, con la salvedad indicada en ésta última especie, teniendo “meolans” la banda roja del ala anterior con una forma regular y alargada, mostrando un saliente arriba y hacia el cuerpo “triaria”, lo que permite la distinción entre ambas. Vuela abundante ésta especie desde finales de junio hasta mediados de agosto en zonas elevadas, pues su expansión en altitud, está entre 1000 y 2500 m.s.n.m. Su hábitat característico son las laderas de montaña con zonas rocosas intercaladas con praderas herbáceas.
Tiene un área de ocupación bastante fragmentada, pues se puede encontrar desde casi todo el Pirineo y la Cordillera Cántabro-Astur, Montes del País Vasco y La Rioja, Sistema Central, llegando hasta el occidente de Gredos y Sierra de Béjar y norte de Cáceres, Montes de Cuenca, Teruel y sur de Guadalajara, así como en los puertos de Tortosa y Beceite en Tarragona.
Citas: (Madrid) Puerto del León junio; Puerto de Cotos julio.- (Santander) Áliva julio.- (Huesca) Panticosa agosto; Astún agosto; Candanchú agosto; Selva de Oza julio.- (Lérida) Viella junio; Tredós agosto.
Erebia pandrose ( Erebia de Borkhausen)
Tamaño medio-pequeño. Esta “erebia”, rara y localizada, tiene pocas colonias, que se encuentran normalmente a alturas superiores a 2000 metros de altitud , alcanzando más de 2600, en zona alpina de laderas con rocas y pastos. Vuela desde final de junio, durante julio y primeros de agosto. Es muy parecida en su morfología con la siguiente (sthennyo) aun más rara y que presenta, tanto en anverso como reverso una capa más uniforme.
Se encuentra en el Pirineo de Huesca y llegando por el este hasta las zonas más alta de la Cordillera en Gerona.
Citas: (Huesca) Panticosa julio.- (Lérida) Baqueira julio y agosto.
Erebia sthennyo (Erebia de Graslin)
Muy rara en España. Es similar a la anterior, pero sin las lineas y bandas de anverso y reverso de “pandrose”. Unicamente la he encontrado en una zona concreta del Pirineo de Gerona, volando en junio y julio en una ladera con hierba rala a unos 2000 metros de altitud.
Distribución: debe tener colonias muy escasas y localizadas, en el Pirineo de Lérida y Gerona.
Citas: (Gerona) Vallter junio y julio.
Maniola jurtina ( Loba)
Hembra arriba, macho abajo.
Especie mediana de tamaño y abundante en terreno abierto , con arbustos. La hembra es inconfundible y el macho se diferencia de “lycaon” y “lupinus”, (a continuación) por ser de mayor envergadura y tener el ocelo del ala anterior en su anverso una orla anaranjada y un punto blanco en el centro, además de una banda ancha y oscura (androconia) mayor. Vuela desde junio hasta octubre en varias generaciones.
Se encuentra en toda la Península.
Citas: (Madrid) Chinchón mayo y junio; Guadalix de la Sierra junio; Rascafría julio; El Escorial junio; Zarzalejo junio.- (Guadalajara) Retiendas agosto.- ( Ávila) Cebreros mayo.- (Álava) Puerto de Okina julio.
Hyponephele lycaon (Lobito)
Hembra arriba, macho abajo.
Menor que “jurtina” y también abundante. Vuela en junio, julio y agosto en terrenos pobres, en los claros con vegetación arbustiva o arbórea. Es fácil fotografiarla cuando liba en diversos tipos de flores. Vuela desde zonas bajas hasta más de 1500 metros de altitud. Se diferencia de la siguiente (“lupinus”) por tener un color más vivo en macho y hembra, los ocelos de ésta algo mayores, y la mancha amarillenta que rodea los ocelos también es más notoria en ambos sexos.
Se encuentra en casi toda la Península, faltando en el centro- sur de Portugal, grandes extensiones de terreno en la parte merdional de Cáceres , en Badajoz, y en las provincias de Huelva y Sevilla, así como en Ciudad Real, La Coruña y Pontevedra.
Citas: (Madrid) Rascafría julio; Puerto de la Morcuera julio y agosto; San Lorenzo de El Escorial julio.- ( Cuenca) Las Majadas agosto.- (León) Portilla de la Reina julio.
Hyponephele lupinus ( Lobito anillado)
Hembra extremos ,macho centro.
Más grande que la anterior, con la que es fácil confundirla sin una comprobación detallada. Además de lo indicado para “lycaon”, ésta especie tiene una coloración más parda uniforme y apagada, y la androconia (señalada en la foto central) es claramente más ancha que en la anteriormente tratada. Tiene una característica determinante pero que es difícil de observar, y es una banda de color más claro que muestra en el medio del abdomen y de la que carece “Lycaon”. Es especie de terreno más bajo (hasta 1000 metros de altitud), también más seco, refugiándose en la sombra de la vegetación en las horas más calurosas, teniendo una cierta preferencia por terreno abierto y rocoso. Vuela en junio, julio y agosto.
En la Península ocupa la mayor del territorio seco y cálido, faltando en casi todas las provincias costeras y de clima atlántico y en gran parte de Cataluña y el extremo sur de Portugal.
Citas: (Madrid) Guadalix de la Sierra junio, julio y agosto; Vaciamadrid, junio; Loeches junio y julio.
Pyronia cecilia (Lobito meridional)
Macho extremos ,hembra centro.
Pequeña . El macho es distintivo por la forma del dibujo del ala anterior y por su reverso, lo que le distingue de “tithonus”, descrita seguidamente. La hembra es muy parecida y sólo es segura la identificación comprobando el ala posterior en el reverso. Es muy abundante en lugares cálidos con matorrales y muy mansa para su fotografía, mientras liba. Vuela en junio, julio y agosto desde zonas bajas hasta mas de 1000 m.s.n.m.
Se distribuye por casi toda la Península faltando en gran parte de las provincias norteñas y pirenaicas.
Citas: (Madrid) Vaciamadrid junio, y julio; Titulcia junio y julio; Guadalix de la Sierra agosto; Cobeña julio; Valdemorillo junio.- (Ávila) Cebreros junio.-
Pyronia tithonus (Lobito agreste)
Macho extremos, hembra centro.
Muy ligeramente mayor que la anterior, de la que se distingue por el diferente dibujo de la androconia (centro del anverso del ala anterior) en el macho y sobre todo, en ambos sexos, por el diferente reverso de “cecilia”. Es muy abundante durante junio, julio y agosto, vuela en zonas bajas y hasta unos 1000 metros de altitud y es fácil encontrarla en terreno seco o húmedo, entre arboledas y arbustos, teniendo preferencia por la proximidad de plantas de zarzamora, donde se congrega a libar en el periodo de floración.
Se encuentra en toda la Península.
Citas: (Madrid) Cobeña junio; Rascafría julio; Guadalix de la Sierra agosto; Puerto de la Morcuera agosto; San Lorenzo de El Escorial julio.- ((Ávila) El Tiemblo agosto; Cebreros agosto.- (León) Riaño julio.- (Guipúzcoa) Urnieta agosto.
Pyronia bathseba (Lobito listado)
Inconfundible y algo mayor que las anteriores. Es muy común y abundante durante mayo y junio en zonas secas arbustivas, tanto quebradas como con terreno llano.Se distribuye desde zonas bajas hasta casi 2000 metros de altitud.
Se encuentra en casi toda la Península, faltando en la zona costera cantábrica y en el norte del litoral atlántico portugués, así como en gran parte de Galicia.
Citas: (Madrid) Loeches junio; Cobeña junio; Zarzalejo mayo y junio; Guadalix de la Sierra junio; Chinchón mayo y junio; Titulcia mayo.- (Ávila) Cebreros junio; El Tiemblo junio y julio.- (Guadalajara) Somolinos junio.
Aphantopus hyperantus (Sortijitas)
Macho extremos, hembra centro.
De tamaño medio-grande e inconfundible por sus ocelos, sobre todo en el reverso. Vuela desde el nivel del mar hasta unos 1500 metros de altitud durante junio y julio entre árboles, arbustos y setos, no alejándose de terreno con abundante cobertura vegetal, en terreno normalmente húmedo, siendo relativamente abundante y extendida en su área norteña de distribución y muy localizada en sus escasas colonias del centro peninsular.
Esta especie se distribuye por todo el norte de la península, incluyendo los Pirineos, faltando en tres provincias gallegas, y teniendo una poblacion aislada y muy localizada en contados puntos de la Sierra de Guadarrama en la provincia de Madrid y Segovia, así como en la Sierra de Ayllón en Guadalajara y en Lugo.
Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio.- (Santander) Fuente Dé julio.- (Álava) Puerto de Okina julio.- (León) Puerto de San Glorio julio.- (Vizcaya) Orduña julio.- (Navarra) Irurzun julio.- (Gerona) San Privat D´en Bás junio y julio.
Coenonympha pamphilus (Níspola)
Siendo siempre muy pequeña y delicada, tiene sucesión de generaciones desde marzo hasta septiembre, siendo las últimas de tamaño ligeramente mayor. Vuela casi por todo tipo de terrenos abiertos y de hierba o pastizal, incluyendo jardines y desde el nivel del mar hasta casi 2000 metros de altitud. Es muy abundante y común. Es inconfundible.
Se encuentra en toda la Península.
Citas; (Madrid) Colmenar del Arroyo junio; Rascafría julio; Navalagamella junio; Collado Mediano agosto; Guadalix de la Sierra mayo y junio; Loeches marzo; Valdemorillo junio; El Escorial julio y agosto.
Coenonympha dorus ( Ninfa de Esper)
Pequeña y algo mayor que la anterior, es inconfundible por su reverso y el sombreado que ocupa gran parte de su anverso (más destacado en el macho). Puede encontrarse dese mayo hasta agosto en terreno seco, rocoso y quebrado con arbustos o arbolado disperso, desde el nivel del mar hasta más de 1500 metros de altitud. Es escasa y muy localizada.
Se encuentra en terreno adecuado en toda la Península.
Citas: (Madrid) Loeches junio y julio.- Cuenca) Uña agosto.- (Teruel) El Vallecillo julio y agosto: Albarracín julio.- (Soria) Carrascosa de Arriba julio.- (Castellón) Alcocéber junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas julio.- (Almería) Sierra de Gádor julio.
Coenonympha arcania (Ninfa perlada)
Pequeña y parecida a la anterior en tamaño. El tono anaranjado del reverso y su dibujo y ocelos la hacen inconfundible, así como en el anverso, sus alas posteriores con zonas oscuras la diferencian de “pamphilus”. Es relativamente común, aunque dispersa, volando entre árboles o arbustos (es frecuente en zonas de boj), desde el nivel del mar hasta más de 1200 metros sobre el nivel de éste, durante junio, julio y agosto
Se encuentra en todo el norte penínsular, llegando por el sur hasta la Sierra del Guadarrama y Gredos y las Serranías de Cuenca y Teruel.
Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Puerto de la Morcuera junio.- Puerto de Canencia julio.- (Ávila) El Tiemblo junio .-(Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Cuenca) Uña junio.- (Huesca) Aragües del Puerto julio.- (Lérida) Canturri julio.- (Gerona) San Privat D´en Bás julio.
Coenonympha glycerion (Ninfa de Borkhausen)
Foto izquierda macho de «glycerion». Para comparación, en las fotos siguientes, los ejemplares de la derecha macho y hembra de «glycerion» y los de la izquierda de «iphioides».
Esta especie y la siguiente (iphioides), son tratadas por la mayoría de autores como especie (“glycerion”) y subespecie (“glycerion iphioides”). Otros autores, creen que en la península vuela en el noreste “glycerion” y en el resto del territorio ocupado “iphioides”, considerada especie distinta. Sin entrar en mayores tecnicismos, he comprobado que las diferencias entre unas y otras son notables y comunes a todos los ejemplares de las distintas áreas de distribución. Los ejemplares que he podido observar en el norte, tienen características de “glycerion” y los del centro de “iphioides”. La distinción entre ambas, es difícil, pero es constatable que los ocelos del reverso del ala posterior, son indefectiblemente mayores en “iphioides” en ambos sexos. Asimismo la banda amarillo-naranja que bordea dichas alas en el reverso es mucho más contrastada en “Iphioides”. También las pequeñas manchas blancas, son más patentes en “glycerion”, volando ésta especie en junio, julio y agosto en praderas húmedas de zona montañosa, con hierbas o juncos, en colonias locales pero abundantes en ejemplares y desde baja altitud hasta por encima de 1500 metros.
Al haber cierta confusión con la separación específica de éstas dos mariposas, unos autores creen que “glycerion” , únicamente vuela en el noreste peninsular (Pirineo oriental). He comprobado que los ejemplares que he podido observar en el norte, todos mantenían el tipo de “glycerion”, por lo que mi opinión es que ésta especie ocupa las provincias cantábricas y pirenaicas y la parte más septentrional de las adyacentes.
Citas: (Santander) Reinosa julio.- (Gerona) La Molina julio; San Privat D´en Bás junio.
Coenonympha iphioides (Ninfa castaño morena)
Hembra extremos, macho centro.
De tamaño algo mayor que otras “ninfas” y también que la anterior, de la que se diferencia por lo indicado en ésa especie; por otra parte el hábitat es similar, ocupando “iphioides” praderas montañosas a mayor altitud, pues llega hasta unos 1700 metros sobre el nivel del mar desde unos 800, siendo local, pero relativamente abundante y volando desde final de mayo hasta primeros de septiembre
Según he indicado en “glycerion” y exclusivamente en mi opinión, creo que ésta especie ocupa el centro de la Península desde la Sierra de Gredos y otras sierras del centro y hacia el este, las Serranías de Teruel, Cuenca y Guadalajara, llegando por el norte hasta el sur de Burgos, Palencia, Soria y Zaragoza.
Citas: (Madrid) Rascafría julio; Pinilla del Valle julio.- (Ávila) Garganta del Villar junio.- (Soria) Abejar julio y agosto (Cuenca) Uña junio y agosto.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.
Pararge aegeria (Mariposa de los muros)
Inconfundible, tamaño medio, común y abundante aunque con ejemplares aislados. Es omnipresente en zonas umbrías de bosques, arboledas y jardines, volando desde mayo hasta octubre y entre el nivel del mar y los 1300 metros de altitud.
Se encuentra en toda la zona analizada.
Citas: (Madrid) Loeches mayo y junio; Guadalix de la Sierra mayo y agosto; Rascafría julio; Navacerrada agosto; El Escorial junio; Prádena del Rincón septiembre.- (Ávila) El Tiemblo junio.- (Guadalajara) Tamajón junio.
Lasiommata maera (Pedregosa)
Macho extremos, hembra centro.
Mediana, pero mayor que la anterior. Tiene cierto parecido con “megera”, la segunda especie a continuación, de la que se distingue por ser más grande y un dibujo diferente tanto en anverso como en reverso. Es muy parecida a “petropolitana”, rarísima y descrita seguidamente. Esta especie es común, pero vuela aislada en terrenos quebrados y rocosos en claros del bosque, pudiendo encontrarla libando en terreno herbáceo muy húmedo. Emerge en mayo, permaneciendo hasta finales de agosto, desde zonas poco elevadas hasta 2000 metros de altitud.
Se distribuye por casi toda la Península, faltando en el sur de Portugal y la zona más meridional de Sevilla, Huelva y Cádiz.
Citas: (Madrid) Guadalix de la Sierra junio; Puerto de Canencia agosto; Puerto del León junio.- (Ávila) Cebreros agosto.- (Santander) Áliva julio.- (León) LLánaves de la Reina julio.- (Huesca) Candanchú agosto; Astún agosto.- (Lérida) Tredós julio.
Lasiommata petropolitana (Pedregosa menor)
Más pequeña que “maera” y de colorido más oscuro y contrastado, siendo más perceptible la linea ondulada señalada en la foto, y en ocasiones como en éste ejemplar, el ocelo negro del ala superior, puede tener dos puntos blancos. Esta especie es rarísima en la Península, encontrándose en colonias muy pequeñas y localizadas en escasos parajes del Pirineo de Huesca y Lérida, vuela en mayo y junio (parece ser que en ciertos años cálidos tiene una segunda generación en agosto y septiembre), en claros de bosque de coníferas entre 1000 y 1500 metros de altitud.
Citas: (Lérida) Arrés, mayo (ejemplar y datos facilitados por Joaquín Teixidor, ya fallecido, estimado amigo, y entomólogo aficionado, de Olot (Gerona)
Lasiommata megera (Saltacercas)
Mediana. Tiene un cierto parecido con “maera” y como he indicado en ésa especie, tiene distinto dibujo en ambas caras, además de ser más clara en el anverso. Es una especie común y muy extendida, pero con ejemplares aislados. Vuela desde marzo hasta septiembre en terreno rocoso, muros, aglomeraciones de piedras, bancales y terrenos incultos, en claros de bosque o de arbustos, desde el nivel del mar hasta unos 1500 metros de altitud.
Se encuentra en toda la Península.
Citas: (Madrid) Rascafría junio; Aranjuez marzo; Colmenar Viejo mayo; El Escorial mayo; Guadalix de la Sierra abril, mayo y agosto; Velilla de San Antonio mayo; Loeches mayo; San Martin de la Vega abril; San Lorenzo de El Escorial julio; Puerto de la Puebla julio.- (Cuenca) Poveda de la Sierra junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Teruel) El Vallecillo agosto.
Lopinga achine ( Bacante)
Grande e inconfundible, es una de las mariposas más raras, escasas y localizadas de la Península. Vuela en junio y julio en terrenos muy quebrados, y montañosos en claros entre el bosque caducifolio, con abundante cobertura herbácea y alrededor de 1000 metros de altitud.
Se distribuye exclusivamente en unas pocas colonias, en la zona de Picos de Europa, en Asturias, León y Santander, En Orduña entre Vizcaya y Burgos, y recientemente se ha localizado también en Lérida en el Valle de Arán.
Citas: Orduña julio.