Ninfálidos

Pinche encima de la imagen para saber más

Charaxes jasius (Mariposa del madroño, Bajá de dos colas)

 

Mariposa de las mas grandes que podemos encontrar y  en mi opinión de vuelo más poderoso y rápido. Es inconfundible, vuela casi siempre cerca  de su planta nutricia (madroño) y desde mayo a junio y despúes en agosto hasta octubre. Se ha citado en las provincias de Granada y Málaga, en cultivos de árboles frutales exóticos (sobre todo chirimoyo), pues su oruga también se alimenta de las hojas de algunos de éstos árboles. Acude con frecuencia a la fruta en descomposición, así como a excrementos recientes, teniendo entonces posibilidad de observarla cerca, e incluso fotografiarla a escasa distancia.

Su distribución es amplia por las provincias costeras, excepto las de la cornisa cantábrica desde Asturias a Guipúcoa. Igualmente se encuentra en zonas del interior de Andalucía , Extremadura,  Castilla la Mancha y escasos lugares de las provincias de Madrid, Ávila, Salamanca, Zamora y Orense Zaragoza y Lérida  siempre donde abunde el madroño y a altitudes no superiores a 800 metros, en exposiciones soleadas, dado que es amante del calor. 

Citas: (Gerona) Santa Pau, junio, agosto y septiembre; Els Angels septiembre.- (Cádiz) Puerto Real, mayo.- (Cáceres) Jaraiz de la Vera septiembre; Mesas de Ibor octubre.- (Ávila) Arenas de San Pedro agosto.- (Toledo) Villafranca de los Caballeros octubre.- (Cuenca) Hoces del Cabriel junio.- (Madrid) Urbanización Los Arroyos , El Escorial junio.-

Apatura Iris (Tornasolada)

Machos extremos, hembra centro  

Grande, bonita y esquiva. El macho presenta en el anverso una preciosa irisación azul, mientras la hembra , que  carece de ella, suele ser mayor y  mucho más difícil de observar que los machos. Sólo puede ser confundida con la Apatura ilia, descrita a continuación, pero ésta última, tiene dos grandes ocelos en las alas anteriores, y también en las posteriores, otros más pequeños, mientras “iris”, únicamente tiene ocelos visibles en el anverso en sus alas posteriores, y tanto una como otra, en su reverso, presentan un gran ocelo en el ala superior, mientras en la inferior, “iris”, tiene una gran banda blanca , mucho menos aparente en “ilia”. Tiene similitud con las Limenitis” reducta” y “camilla” que son bastante menores y carecen de irisación, compartiendo en muchos lugares el mismo hábitat.

Vuela en julio y agosto, en lo alto de los árboles, normalmente en las proximidades de corrientes de agua, desde el mar hasta unos 1500 metros de altitud. Suele pararse siempre  en los mismos posaderos, y he comprobado que en ocasiones son idénticos año, trás año y a una altura intermedia o alta del arbolado circundante. El macho, acude a vegetación y frutas en descomposición, así como a excrementos recientes, y en la arena húmeda de los arroyos se posa para absorver la humedad, siendo éstos lugares dónde podemos verla de cerca e incluso fotografiarla. La hembra baja muy raramente al suelo.

Se encuentra distribuida de forma muy  localizada en las provincias costeras norteñas, desde Asturias hasta  Guipuzcoa, también en Navarra, zonas del sur de Lugo y norte de Orense , Burgos , León,  Zamora, Álava y La Rioja así como en la costa norte de Portugal. Creo que dónde es más abundante es en el Pirineo de Huesca y Lérida, colonizando en ésta última, gran parte del Valle de Arán. Curiosamente también se encuentra, si bien muy escasa, en la sierra del Guadarrama en las provincias de Segovia y Madrid y observada ene Gerona. 

Citas: (Madrid) Rascafría julio.- (Lérida) Puerto del Portillón, julio; San Juan de Torán, julio y agosto; Caneján julio y agosto. (Navarra) Uztárroz, julio.-(Zamora) Vega del Castillo julio.

 

Apatura ilia (Tornasolada chica)

Macho izquierda, hembras centro y derecha (forma clytie).    

Algo más pequeña que la anterior; por otra parte de hábitat y costumbres similares.          Es más localizada que “iris” y tambien escasa y difícil de observar, volando desde mayo hasta junio y después en julio y hasta septiembre, siendo en mi opinión más frecuente en ésta última generación. Muestra el mismo tornasolado azul que “iris” y tiene una forma  relativamente frecuente en algunas localidades (clytie) que se presenta en ambos sexos, y  que en lugar del tono típico, presenta en el anverso un marrón anaranjado, sin perder las irisaciones azules.

Está menos extendida que “iris”, siendo relativamente frecuente en Cataluña, provincias de Barcelona, Lérida y de Gerona. La podemos encontrar en el norte de Navarra,  León y casi toda Asturias, así como en puntos muy localizados del Pais Vasco y Burgos. En  Portugal se encuentra en las provincias más septentrionales.

Citas: (Gerona) Viladrau julio; San Privat D´en Bás junio, julio, agosto y septiembre; Santa Pau junio, agosto y septiembre.- (Lérida) Valle de Arán julio; Canturri julio.

 

Limenitis reducta (Ninfa de los arroyos)

Ninfálido de tamaño mediano y que por su reverso, únicamente puede presentar ligera confusión con “Limenitis camilla”, siendo  en el anverso mucho más oscura y azulada que ésta. Es determinante para la diferenciación de éstas dos especies que la hilera de puntos negros que presenta “reducta”casi en el borde externo del ala posterior en ambas caras, en el caso de “camilla” es una doble hilera de puntos de un tono menos intenso. Comienza a verse en el mes de junio y permanece hasta septiembre. Es característica de zonas arboladas a orillas de arroyos o rios, con abundancia de zarzales, donde la podemos encontrar a las horas más cálidas del día, libando de sus flores y entre el nivel del mar y casi 2000 metros de altitud.

Se distribuye por casi toda la mitad septentrional de la Península, con observaciones escasas en Montes de Toledo, Sierra Morena, sierra de Sevilla y otras zonas elevadas de Jaén, Granada y Albacete. 

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; El Escorial junio; Cobeña junio; Puerto de Canencia julio; Loeches junio; Zarzalejo junio.- (Ávila) el Tiemblo julio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Burgos) Santo Domingo de Silos junio.- (Gerona) San Privat D´en Bás septiembre. 

 

Limenitis camilla (Ninfa del bosque)

Especie parecida a la anterior, volando en un hábitat similar , con mayor tendencia a ocupar zonas más humbrías del bosque y sotobosque que acompaña a las corrientes de agua, volando desde junio hasta septiembre en colonias localizadas y hasta 900 metros de altitud. Como “reducta”, es amante de las zarzamoras, donde es fácil encontrarlas. Se diferencia de la anterior por la doble hilera de puntos señalada en la foto de la izquierda y que se muestra en ambas caras.

En la Península tiene una distribución eminentemente norteña, ocupando una franja que va desde la provincia de La Coruña, hasta Gerona en las proximidades del Mediterráneo, llegando atoda Galicia, Zamora, Palencia, Burgos, norte de Zaragoza y Tarragona.  Aisladas de su zona principal de expansión, se encuentra pequeñas colonias, en la Sierra del Guadarrama en  La Granja ( Segovia) y en el suroeste de Teruel. En Portugal en la zona del noroeste.

Citas: (Gerona) San Privat D´en Bás junio y julio; Viladrau julio; Santa Pau julio y septiembre.- (Lérida) Valle de Arán julio. En La Granja de San Ildefonso está citada , pero con muy pocos avistamientos, y encontré en julio un ala posterior de ésta mariposa, pero sin haber conseguido verla volar. 

 

Nimphalis antiopa (Antíopa)

Mariposa grande, y en mi opinión una de las más bellas de la Península. Inconfundible en el anverso, el reverso es casi totalmente negro con el borde amarillo algo menos conspicuo. Es muy rara y escasa, además de recelosa, con un vuelo rápido direccional y poco dada a entretenerse. Vive en claros de zonas arboladas, en terreno montañoso, teniendo preferencia por libar en las flores azules de cardos de porte alto, llegando hasta algo más de 2000 metros de altitud.

La podemos encontrar en una  franja del norte de la Península,que ocupa casi la totalidad de las provincias costeras, y las colindantes llegando hasta La Rioja,  siendo más abundante en el Pirineo. Por el oeste, se distribuye en Portugal hasta una latitud parecida a la de Madrid, dónde también la podemos encontrar , muy localizada, en la Sierra del Guadarrama, en su cara sur, valle del Lozoya, así como en la vertiente segoviana. También está citada de la Sierra de Gredos en Ávila y las sierras del sur de Salamanca y norte de Cáceres.  Es migradora y la he observado en la Serranía de Cuenca y Guadalajara sin poder confirmar que se reproduzca allí.

Citas: (Madrid) Rascafría julio.- (Guadalajara) Peñalén junio.- (Gerona) Oix junio y julio.- La Masella agosto.-(Lérida) Tavascán agosto; Puerto de la Bonaigua agosto; Ribera de Cardós agosto.- (Huesca) Pan

Nymphalis polychloros (Olmera)

De tamaño medio- grande. Únicamente puede confundirse con “Aglais urticae”, descrita seguidamente, que es algo más pequeña, teniendo la coloración más contrastada y brillante y en su reverso con “Inachis io”. Es una mariposa bastante relacionada con zonas arboladas y que por la enfermedad fúngica que han  padecido los olmos, uno de los árboles de los que principalmente se alimentan sus larvas, ha sufrido en los últimos años un evidente descenso poblacional. Vuela en claros en zonas boscosas o caminos bordeados de árboles, teniendo la costumbre de posarse en los troncos con las alas plegadas lo que le hace pasar desapercibida por el dibujo oscuro de su reverso. Es bastante esquiva y tiene un vuelo rápido.  Aparece ya en el principio de la primavera, pues es invernante. La nueva generación, emerge en mayo- junio y permanece activa hasta el otoño con los primeros fríos.

Se encuentra en  casi toda la Península hasta los 1500 metros de altitud.

Citas:  (Madrid) Loeches marzo y junio; Cobeña julio; Guadalix de la Sierra junio; Rascafría julio; El Escorial junio; Zarzalejo junio.- (Ávila) El Tiemblo julio.- (Cáceres) Monfragüe junio.  

 

Aglais urticae (Ortiguera)

Ampliamente distribuida en zonas abiertas,  aunque en mi opinión dónde más abunda es en zonas montañosas con prados floridos. Inconfundible, considerando lo comentado para  “polychloros”. Es parcialmente invernante, apareciendo escasa en la primavera, y eclosionando las nuevas generaciones, en mayo-junio y posteriormente en julio-agosto. Llega hasta algo más de los 2000 metros de altitud y desde zonas bajas.

En toda España podemos encontrarla, faltando en amplias zonas del sur y centro de España y Portugal.

Citas: (Madrid) Puerto de la Morcuera junio: Rascafría junio y julio; El Escorial mayo; Guadalix de la Sierra junio.- (Ávila ) San Martín de la Vega del Alberche junio; Garganta del Villar junio.- (Granada) Sierra Nevada junio.- (Segovia) La Granja junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.

 

 

Polygonia C-Album (C-blanca)

Inconfundible por la forma recortada de sus alas y en el reverso, además,  por tener una clara marca blanca en el ala posterior y en forma de letra “C”. Se encuentra desde poca elevación hasta los 1800 metros de altitud, y en praderas, claros de bosque, jardines, etc., teniendo preferencia por libar en flores de lavanda. Inverna, por lo que ya es visible en el momento que se elevan las temperaturas en el mes de marzo, Eclosionando las del año en mayo-junio y julio- agosto, permaneciendo hasta el otoño.

Está distribuida por la mayor parte de la Península, faltando en Portugal en casi toda su mitad meridional.  

Citas: (Madrid) Rascafría julio; Guadalix de la Sierra junio, julio y agosto; Cobeña junio; Zarzalejo mayo; El Escorial junio.- (Ávila) El Tiemblo junio, julio, agosto y septiembre.- (Santander) Fuente Dé agosto.- (Gerona) Santa Pau agosto; San Privat D´en Bás septiembre.- (Lérida) Arrós julio y agosto.

Araschnia levana (Protea)

Izquierda y centro forma estival, derecha forma de primavera.

Sólo puede confundirse con ella misma, pues el dibujo de anverso y reverso son muy característicos, pero existiendo una gran diferencia entre los ejemplares que emergen en la primavera que son de tono marrón anaranjado, mientras en verano son marrón muy oscuro, casi negro. Su tamaño es medio- pequeño, siendo las de segunda generación algo mayores. Raramente he encontrado en julio ejemplares con una coloración y tamaño intermedios entre ambas formas. Su hábitat son los claros en zonas boscosas, con preferencia por proximidad a arroyos,  zonas húmedas, o en márgenes de caminos. El vuelo no es lento y es muy frecuente encontrarlas libando en diversas flores, dónde es sencillo fotografiarlas pues no son demasiado recelosas. Aunque se encuentran en zonas quebradas y montañosas, no ascienden a mucho más de 1000 metros de altitud. La generación primaveral emerge en abril-mayo y la de verano en julio-agosto y vuela hasta septiembre.

En la Península, son bastante raras y localizadas, encontrándose extendidas por el norte de Guipúzcoa y Navarra, Pirineo más oriental de Huesca, Valle de Arán en Lérida y Olot y alrededores en Gerona. en Portugal son también muy localizadas y llegan bastante más al sur, habiéndose citado en las proximidades de Coimbra.

Citas: (Navarra) Uztárroz julio.- (Lérida) Arrós julio y agosto; Caneján julio; Lés julio; Bossots julio; Artiés julio.- (Gerona) Viladrau julio; Olot abril; San Privat D´en Bás julio y agosto; Oix mayo; Santa Pau agosto.  

Vanessa cardui (Vanesa de los cardos)

Sólo puede confundirse con “Vanessa virginiensis” (Vanesa americana)  foto derecha,  que tiene en el ala posterior unos ocelos mucho mayores y de color azul, tanto en anverso como en reverso y que ha sido encontrada, incluso reproduciéndose, en contadas ocasiones en Portugal y diversos puntos de España , pues se trata de una especie americana, que por ser fuertemente migratoria ha colonizado las Islas Canarias y desde allí se desplaza a la Península con poblaciones poco estables. La “Vanesa de los cardos” es frecuente en zonas abiertas llanas o quebradas, con flores diversas y cardos, alimentándose las orugas de éstos últimos y de ortigas. Recuerdo en un verano de los años 80 que ésta mariposa fué superabundante en la provincia de Madrid, llegando a constituirse en una plaga sobre sus plantas nutricias. Al ser migratoria la podemos encontrar desde el principio de la primavera hasta el otoño, teniendo las últimas generaciones un tamaño algo mayor y una tonalidad más contrastada.

Se encuentra en toda la Península, desde el mar hasta unos 2000 metros de altitud.

Citas: (Madrid) Madrid capital junio; Guadalix de la Sierra junio.- Puerto del León junio; San Fernando de Henares julio (Soria) Abejar julio.- (León) Riaño agosto.- (Cádiz) Chiclana mayo.   

Vanessa atalanta (Atalanta)

Tamaño medio-grande. Dibujo y coloración característicos, con posible confusión con “Vanessa indica” descrita a continuación, teniendo “atalanta una estrecha franja rojo-anaranjado en el ala anterior y que en “índica” es mucho mayor y quebrada, por otra parte son muy similares. No es escasa, pero está muy repartida y con individuos aislados, que vuelan en barrancos con humedad, praderas con flores, claros de bosque, etc. Tiene tendencia a posarse en arena húmeda los días calurosos y a libar en flores de zarzamora. Aparece en primavera con individuos invernantes y después se encuentra desde mayo hasta octubre desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud.

Su distribución incluye a la totalidad de la Península.

Citas;  (Madrid) Rascafría junio y julio; Guadalix de la Sierra agosto; San Lorenzo del Escorial junio; Zarzalejo mayo.- (Ávila) Cebreros julio; El Tiemblo julio.- (Gerona) Santa Pau septiembre; Oix julio; La Molina julio; Nuria julio.- (Huesca) Hecho julio (Lérida) Martinet julio; Arrós julio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.

 

Vanessa índica (Vanesa india)

 Esta especie no se reproduce en la Península, pero la incluyo por haber sido observada en repetidas ocasiones en zonas del suroeste de Andalucía, costa sur y centro de  de Portugal, y otras citas aisladas, que pueden además producirse en una amplia zona del sur y oeste, pues recibe individuos errantes de sus poblaciones de las Islas Canarias, donde ya lleva muchos años establecida, desde sus orígenes asiáticos. 

 

Inachis io (Pavo real)

Preciosa e inconfundible y de un tamaño medio-grande. El reverso es negro como “polychloros”, pero de un tono más fuerte y brillante. Inverna y aparece en primavera, pero siendo más abundante desde junio hasta septiembre en bordes de caminos, claros de bosque y arbustos,  y praderas con flores, desde el mar hasta unos 1800 metros de altitud. En la arena húmeda se posa a beber con las alas extendidas igual que suelen hacerlo algunas “vanessas” y también en la floración de las zarzamoras es frecuente libando en éstos arbustos.  

Se encuentra distribuida por la práctica totalidad de la mitad  norte de la Península con citas aisladas en diversas zonas de casi todo el sur.

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Guadalix de la Sierra junio; Puerto de Cotos julio; Somosierra julio; Zarzalejo junio.- (Ávila) Garganta del Villar julio; El Tiemblo junio y julio. 

 

Pandoriana pandora (Pandora)

Fotos izquierda y centro, macho, derecha hembra.

Es de tamaño grande y de vuelo poderoso, aunque se posa con frecuencia a libar en muchos tipos de flores. Se distingue de otras especies parecidas, por el tono rojizo fuerte  del reverso de las alas anteriores en ambos sexos y por tener en el anverso un colorido más oscuro y con un cierto matiz verdoso. La hembra tiene en el reverso de las alas posteriores unos dibujos plateados, más extendidos que en el caso del macho. Vuela en casi cualquier espacio abierto, incluyendo jardines, y tanto en zonas arboladas o arbustivas como en praderas floridas. Me parece más abundante en zonas montañosas, aunque se encuentra desde zonas bajas hasta unos 1600 metros de altitud, comenzando a volar en mayo y  manteniéndose hasta octubre.

Su distribución es universal en la Península.

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Loeches junio; Puerto de La Morcuera   junio; Guadalix de la Sierra junio; Cobeña junio; Puerto de los Leones junio; Zarzalejo mayo; El Escorial junio y octubre. (Ávila) El Tiem

Argynnis paphia (Nacarada)

Macho izquierda y centro, hembra forma «Valesina» derecha.

Ninfálido grande, aunque algo más pequeña que «pandora». En el reverso, son inconfundibles ambos sexos por el tono verdoso-nacarado de sus alas inferiores. En el anverso el macho se distingue por tener una gran androconia de  lineas negras en el medio del ala superior. La hembra se parece a las de «adippe», «aglaja» , «niobe»y «pandora» en el anverso, siendo más marrón que ésta última, si bien presenta una forma «valesina» que es aun más oscura que la de «pandora» y también verdosa-olivácea. Vuela durante junio, julio y agosto en bordes boscosos y terrenos quebrados y abiertos pero con abundancia de arbustos y flores, llegando desde unos 800 hasta 1500 metros de altitud.

Se distribuye  por toda la mitad septentrional de la Península, con una población aislada en las Sierras de Segura y Alcaráz entre Jaén y Albacete, sierras de Granada y puntos aislados en Valencia y Alicante.

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Puerto de Canencia julio.- (León) Riaño agosto.- (Ávila) El Tiemblo junio y julio.- (Gerona) Santa Pau julio.- (Lérida) Tunel de Viella julio; Salardú agosto.- (Huesca) Canfranc agosto.- (Navarra) Irurzun julio. 

 

Argynnis adippe (Adipe)

Muy similar en tamaño y hábitat a la anterior, de la que es muy dificil de distinguir por sus anversos. El dibujo del reverso del ala posterior es la clave para diferenciarlas, pues ésta presenta un tono verdoso más extendido y en la zona en la que «aglaja» tiene una banda carente de ocelos o máculas, «adippe» presenta unos puntos claros bordeados de rojo.Vuela en la misma época, aunque tal vez su eclosión es algo más tardía. Se encuentra en zonas de media montaña alcanzando el límite del bosque.

Su distribución peninsular es , desde la sierra de Guadarrama en  la Comunidad de Madrid, hacia el norte en Soria y La Rioja, este de Galicia y desde Zamora en una franja del sur de Asturias y Cantabria, norte de las  provincias colindantes y casi todo el Pirineo.  

Citas:  (Madrid) Rascafría agosto; Canencia julio.-(Huesca) Aineto julio.- (Soria) Carrascosa de Arriba julio.- (Ávila) Cebreros julio; El Tiemblo julio; Arenas de San Pedro julio.- (Cuenca) alrededores de Cuenca capital junio.- (Lérida) Arrós julio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Gerona) San Privat D´en Bás julio.- (León)  Portilla de la Reina julio.

 

Argynnis aglaja (Lunares de plata)

 Macho derecha, hembra izquierda.

Grande y distinguible por el reverso de las alas posteriores, pues en ambos sexos presentan unas grandes máculas plateadas sobre una zona verdosa y otras lúnulas también plateadas en el borde exterior del ala, quedando en medio una banda más clara y carente de puntos o máculas. Vuela durante junio, julio y agosto en praderas con flores y bordes de bosque y arbustos y desde unos 1000 metros, hasta casi 2000 metros de altitud. Como todo éste grupo, de especies similares, tiene un vuelo fuerte y direccional. La he observado en grupo sobre estiércol reciente, lo que no he podido comprobar en “adippe”.

Se encuentra en la mitad norte de la Península, desde  Madrid, siendo más abundante en terreno montañoso encontrándose una población aislada de la norteña, en serranías de Albacete, Jaén y Granada. 

Citas: (Madrid) Puerto de la Morcuera junio y julio: Rascafría junio y julio.- (Ávila) El Tiemblo junio; San Martín de la Vega del Alberche junio.- (Gerona) San Privat D´en Bás junio.- (León) Riaño agosto.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Lérida) Baqueira agosto.

Argynnis niobe (Niobe)

Algo más pequeña que las anteriores y más amarillenta. Se distingue de «adippe» de la que es muy similar, por que el reverso del ala posterior tiene únicamente tono verdoso en  el borde externo inferior, siendo en general el fondo mucho más amarillo, con máculas claras , menos plateadas y  más pequeñas. Tiene un período de vuelo más extenso que las anteriores, pues se encuentra ya en mayo y dura hasta primeros de agosto en el norte. Está menos vinculada a zonas  boscosas, pudiendo ser localizada en praderíos, y zonas abiertas, con arbustos o vegetación baja, tanto como en prados alpinos, desde unos 600 metros ,alcanzando en algunas serranías los 2500 metros de altitud. Este grupo de mariposas tienen amplia distribución, pero se encuentran dispersas y no demasiado abundantes. 

Vuela en casi toda la Península, faltando en las las provincias costeras, así como  en la submeseta sur-oeste en España y en el sur de Portugal.

Citas: (Madrid) El Escorial mayo, junio y julio ; Rascafría junio; Guadalix de la Sierra mayo y junio; Puerto de la Morcuera junio y julio; Zarzalejo mayo; Puerto de Navacerrada junio.-(Ávila) El Tiemblo junio y julio; Navacepeda de Tormes junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Gerona) La Molina julio; Oix julio.- (Lérida) Arrós agosto.

 

Issoria lathonia (Sofía)

Mediana e inconfundible por las grandes máculas plateadas del reverso. El anverso tampoco se presta mucho a confusión, pues tiene bastante recta la parte exterior lateral del ala y unos parches verdosos en las proximidades del cuerpo, en ambas alas. Vuela casi todo el año, pues emerge en el final del invierno, en los iniciales dias cálidos y se mantiene presente hasta acabar el otoño e incluso ya en invierno. Tiene por costumbre solearse en los caminos con las alas extendidas, volando de forma planeada y circular, buscando en seguida volverse a posar. La encontramos en terrenos abiertos, quebrados y en la proximidad de arbustos en floración o praderas con flores  y desde el nivel del mar hasta más de 2000 metros de altitud.    

Se encuentra abundante, aunque más o menos aislada en la totalidad de la Península.

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Aranjuez abril; Chinchón mayo; El Escorial mayo y junio; Loeches marzo y mayo; Velilla de San Antonio junio.- (Ávila) El Tiemblo julio; Garganta del Villar diciembre.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.

 

Brenthis hecate (Hechicera)

De tamaño medio, algo mayor que la anterior. Se distingue de especies similares, por la doble hilera de puntos negros que tiene tanto en anverso como reverso del ala inferior. La posible confusión es con «las Brenthis daphne» e «ino», que tienen un tono más apagado y un dibujo en el reverso muy distinto. Su hábitat principal son las laderas con vegetación baja o rastrera, en zonas rocosas y acudiendo a libar en claros de arbustos en zonas más húmedas y floridas. Vuela escasa y en colonias localizadas,  durante los meses de junio y julio, e incluso  agosto en lo más elevado  y norteño de su distribución, entre 600 y 1500 metros sobre el nivel del mar.

Se distribuye por una amplia franja en el norte peninsular, que abarca las provincias de Asturias, Santander,  el sur del Pais Vasco y norte de León, Burgos, Palencia,   La Rioja, Navarra y Huesca. Está extendida por Lérida , Barcelona y escasos lugares de las restantes provincias catalanas. En el Centro, vuela en el Sistema Central , Soria,  Serranías de Cuenca , Guadalajara y en  Teruel. También  aparece en las sierras de Alcaráz, Cazorla y Segura, llegando tan al sur como Sierra Nevada y otras  serranías granadinas. Hay citas aisladas de Montes de Toledo, Sierra Morena, sierra de Guadalupe y las partes elevadas del norte de Cáceres y sur de Salamanca.

Citas: (Madrid) Rascafría junio y julio; Montejo de la Sierra julio (Soria) Abejar junio.- (Cuenca) proximidades de la Capital junio; Poveda de la Sierra junio; Uña junio; Valdecabras junio .- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.

 

Brenthis daphne (Laurel) 

Media-grande de envergadura, muy parecida a «Brenthis ino», que es apreciablemente menor. Tanto en anverso como reverso, ambas alas tienen un márgen externo oscuro o negro, mucho más notorio y continuado en «ino» sobre todo en su ala inferior, teniendo «Daphne» en medio de ése ala tonalidades rojizo-violetas, de las que carece «ino». Vive en claros de bosque con abundancia de zarzamoras, de las que suele libar cuando están en floración, lo que coincide en parte con su época de vuelo, pues es en junio, julio y agosto no sobrepasando los 1200 metros de altitud. Su vuelo no es muy rápido y planea entre los arbustos, posándose al sol, siendo relativamente frecuente en lugares propicios.

Se encuentra en una gran franja en el norte de España, que llega desde el este de Galicia hasta Gerona, ocupando la práctica totalidad de las provincias cantábricas y la zona norte de las Pirenáicas, asi como de las de León,, Zamora Palencia, Burgos, Soria y La Rioja.  Aisladas  de éstas colonias, la encontramos en el Sistema Central en las provincias de Ávila, Segovia, Cáceres, Salamanca y Madrid, con otras poblaciones en las Serranías de Cuenca, Guadalajara y Teruel y  también en sierras de Jaén, Albacete y Granada.

Citas:  (Madrid) Rascafría junio y julio; Montejo de la Sierra julio; Guadalix de la Sierra julio (Ávila) Hoyocasero julio; (Guadalajara) Argecilla junio; Peralejos de las Truchas julio.- (Lérida) Arrós agosto, Tredós agosto.- (Gerona) La Molina julio.

 

Brenthis ino (Laurel menor)

Mediana de tamaño, y como hemos indicado antes, bastante más pequeña que «Daphne». Está más ligada que la anterior a zonas muy húmedas e incluso pantanosas, siendo allí relativamente frecuente, llegando a unos 1500 metros de altitud, y desde el nivel del mar. Su época de vuelo coincide con la anterior especie, pues eclosiona desde junio y dura hasta primeros de agosto. Su vuelo es también pausado y planea entre arbustos y praderas, libando en diversas especies de flores. 

  Su distribución es muy parecida a la de «Daphne», pero está ausente de las Sierras del Guadarrama y Gredos, así como en las del sur, volando en zonas altas de Guadalajara, Teuel  y Cuenca, llegando a unirse estas poblaciones a través de la provincia de Soria con su área norteña de expansión en la Península.   

Citas: (Soria) Abejar junio y julio.- (Lérida)  Baqueira julio; Tredós agosto; Arrós julio y agosto, Caneján julio.- (Gerona) La Molina julio.

Boloria eunomia (Perlada de los pantanos)

Mariposa de tamaño mediano e inconfundible por las lúnulas blanquecinas y los grandes puntos negros que ostenta en el borde de ambas alas en su anverso, y que en el reverso del ala inferior, se convierten en unos círculos de color claro, bordeados en negro. Rarísima en España, pues ha sido citada en muy contadas ocasiones. Vuela durante junio y julio en praderas húmedas y pantanosas en claros del bosque (en mi experiencia de coníferas) Es muy localizada pero con colonias abundantes y que se distribuyen  en una pequeña superficie dónde se encuentra su hábitat propicio. Vive en zonas montañosas hasta algo más de 1600 metros de altitud. En la Península y que yo sepa, se ha citado únicamente de forma puntual  y en colonias aisladas y localizadas, en el norte de la provincia de León , en La Cerdanya en Gerona, en el Pirineo de Lérida  y en el sur del Puerto de la Palombera en Cantabria.

Citas: Un único ejemplar en (Gerona) Estación de esquí de La Masella en julio. Próximo de la frontera, la he encontrado abundante en el mes de julio cerca del Etang du Lanoux en Angoustrine – Villeneuve-des-Escaldes, ya en Francia y cerca de Puigcerdá en Gerona.

 

Boloria Pales (Perlada alpina)

Pequeña entre los ninfálidos. Es casi indistinguible en el campo de «Boloria napaea», descrita a continuación. La apariencia es similar en el anverso a «Boloria dia», pero  muestra gran diferencia en el dibujo y colorido del reverso del ala posterior. En «pales en el anverso  del ala superior, las máculas señaladas tienen forma diversa, pero no recta, mientras en «napaea » tienen un dibujo más o menos lineal en vertical. En el reverso, es notorio que «pales (ver fotografía abajo), tiene en el ala superior mucho más marcadas las lineas negras, que son menos distinguibles y apreciables en «napaea». El colorido general es mas brillante en «pales» y más pálido en «napaea», aunque en ésto puede conducir a error la comparación entre un ejemplar gastado de «pales», con uno recién eclosionado de «napaea». Se encuentra en claros  dentro del bosque y por encima de su límite en praderas alpinas, con pasto o arandaneras, y hasta unos 2500 metros sobre el nivel del mar. Eclosiona en junio y se puede observar en vuelo hasta agosto. 

Se distribuye en la Península únicamente en las zonas más elevadas de la Cordillera Cantábro- Astur y Los Pirineos.

Citas: (León) Puerto de Pandetrave julio.- (Huesca) Candanchú agosto; Panticosa julio.- (Lérida) Baqueira julio; Puerto de la Bonaigua julio; Arrós agosto.- Tredós julio.- (Gerona) La Molina julio, Nuria julio; Vallter 2000 julio. 

 

Boloria napaea ( Perlada de montaña)

Machos de Boloria pales arriba izquierda, y napaea abajo y derecha.

Ligeramente menor de talla que la anterior y mucho menos extendida y escasa en España. Frecuenta los mismos hábitats que «pales», con preferencia por praderas más húmedas, y yo  la he encontrado por encima del límite del arbolado, donde vuela hasta unos 2000 metros de altitud. Eclosiona en julio manteniéndose hasta agosto.

Distribución:  únicamente en una pequeña zona del Pirineo de Lérida y Gerona.

Citas: (Gerona) Vallter 2000 julio.

 

Boloria euphrosyne (Perlada rojiza)

De tamaño intermedio. Puede prestarse a confusión con otras «bolorias» por su aspecto del anverso, pero es determinante el punto negro aislado que presenta en el ala inferior en su cara posterior, junto con diversas máculas plateadas en el borde del ala, con una bastante mayor casi en su centro. El rojo extendido en ése ala, tambien nos puede permitir su identificación incluso posada a cierta distancia.  Es una especie que prefiere los claros en bosques, con praderas con elevada humedad. Vuela de forma rápida y planeando, durante mayo- junio y posteriormente en julio y hasta agosto, desde 1000 a 1800 metros de altitud.

Su distribución en la España es similar a la de «pales» ocupando una ancha franja en el norte, habiéndose citado como muy escasa y ocasional en varios puntos de la Sierra del Guadarrama en la provincia de Madrid, sin tener conexión estas aisladas colonias con las norteñas ni las que se encuentran en Portugal en sus provincias costeras y al norte de Lisboa. 

Citas: (Lérida) Viella junio; Tredós julio.-  (Vizcaya) Orduña julio.- (León) Puerto de Pandetrave julio; LLánaves de la Reina julio.- (Gerona) La Molina julio; Nuria julio.

 

Boloria selene ( Perlada castaña)

De aspecto y tamaño muy similar a la anterior, presentando un tono menos rojizo en el anverso. En el reverso se aprecian notables diferencias, pues teniendo un punto negro situado en el mismo lugar que «euphrosyne», este es notablemente mayor y es acompañado por otra hilera de puntos negros mucho mas apreciables. En el colorido de dicha ala posterior se extiende mucho menos el color rojo, que es sustituido por máculas blancas. Vuela en mayo-junio y después en julio y agosto en prados floridos, con abundante pastizal húmedo.

Está más extendida que «euphrosyne» , pues la franja norteña que ocupa y que llega desde Galicia hasta Gerona, se expande hacia el sur, alcanzando las sierras de Guadarrama, Greos  y Ayllón,   con grandes áreas intermedias en las que no se reproduce,  y hasta una latitud parecida en Portugal.   

Citas:  (Madrid) Rascafría julio; Navacerrada junio.- (Ávila) Navacepeda de Tormes agosto; Garganta del Villar junio y julio.-(Segovia) La Granja junio.- (Soria) Abejar junio.- (Guadalajara) El Cardoso junio.- (León) Portilla de la Reina julio.- (Santander) Fuente Dé julio.- (Lérida) Tredós agosto.- (Gerona) San Privat D´en Bás julio.   

 

Boloria dia  (Perlada violeta)  

De tamaño y aspecto intermedio entre «pales» y «selene» , siendo fácil su identificación observando el reverso del ala posterior, que tiene un dibujo diferenciado de otras «bolorias» y con un tono violáceo característico. Vuela escasa y localizada, desde  mayo hasta agosto y entre 1000 y 1500 metros de altitud, en claros de bosque y praderas de zona montañosa. 

 Tambien esta especie es muy norteña en España y  está citada en el noreste de Portugal. Se encuentra desde el este de La Coruña y Pontevedra hasta Gerona y en la parte más septentrional de las provincias colindantes a las cantábricas, así como en las pirenáicas, entrando hacia el sur el oeste de Zamora, parte de Soria, casi toda La Rioja, y ha sido loc valizada en  Tarragona, Teruel y zona norte de Guadalajara

Citas: (Vizcaya) Orduña julio.- (Santander) Fuente Dé  julio.- (Soria) Abejar julio y agosto.- (Huesca) Candanchú agosto; Jaca julio.- Oroel agosto.- (León) Puerto de San Glorio julio.- (Lérida) Martinet julio.- (Gerona) Alp julio.- San Privat D´en Bás julio. 

 

Melitaea aetherie (Doncella gaditana)

Mediana-grande,  tiene el anverso menos marcado y contrastado de todas las «melitaeas» , con excepción de «didyma», pero destacando unas lúnulas lanceoladas, en el extremo exterior de ambas alas. En el reverso de las alas posteriores tiene unos puntos de color rojo- anaranjado fuerte mayores que en «phoebe», siendo el resto del dibujo muy distinto. Eclosiona entre abril y junio, teniendo en algunos años otra generación más escasa durante julio. Vuela en zonas abiertas de praderas y colinas en las que abunden los cardos (cynara), de forma tranquila y direccional, teniendo una distribución bastante próxima a la costa en la mayoría de colonias, alcanzando hasta los 600 metros en el interior.

Se encuentra en la Península en una franja costera que va desde el extremo sur de Portugal, por las provincias de Huelva, Sevilla,  Cádiz, Málaga, y Granada, faltando en Almería. Tiene colonias muy escasas y localizadas en Murcia. Asciende, sin continuidad hacia el norte encontrándose  de forma muy  local en ciertas zonas de Jaén y Córdoba, habiéndose descubierto recientemente en Tierra de Barros (Badajoz) y algunos otros puntos de ésa provincia y de Cáceres. En Portugal ocurre algo similar y se ha citado tan al norte como en Lisboa , pero siempre de forma muy localizada.

Citas: (Cádiz) Chiclana abril y junio.- (Jaén) Martos mayo.

 

Melitaea phoebe (Doncella de la centaura)

La más grande de las ” melitaeas”, tiene un dibujo en anverso y reverso, muy contrastado y casi imposible de confundir con especies afines, excepto con alguna hembra  de “athalia” y “deione”, siendo distintivo y determinante en el anverso la lúnula señalada en el ala anterior y que destaca por ser mas grande que las adyacentes, lo que no ocurre en ninguna otra ” melitaea”. Vuela abundante entre finales de abril y septiembre., en laderas, praderas y caminos, en zonas abiertas o claros entre arbustos desde el nivel del mar hasta unos 1600 metros de altitud.

Se encuentra en toda la Península.

Citas: (Madrid) Loeches mayo y junio; Guadalix de la sierra mayo y junio; Velilla de San Antonio mayo; El Escorial mayo; Chinchón  junio; Zarzalejo mayo y junio.- (Guadalajara) Villacádima junio: Poveda de la Sierra junio.- (Ávila) Garganta del Villar mayo. 

 

Melitaea cinxia (Doncella del llantén)

Algo menor que “phoebe” y de colorido más uniforme. Se distingue del resto del grupo, por tener en el anverso del ala posterior una notoria hilera de puntos negros, presentes asimismo en el reverso pero menos ostensibles. Vuela a final de abril hasta  mayo y junio con una generación posterior en agosto-septiembre, en terrenos abiertos con vegetación baja, o en claros entre árboles y arbustos. Su vuelo es generalmente rápido y planeado similar al de especies afines. Vuela desde terrenos bajos hasta 1800 metros sobre el nivel del mar.

Se distribuye por la práctica totalidad de áreas favorables en el tercio norte peninsular, alcanzando por el oeste hasta las provincias norteñas portuguesas, encontrándose asimismo en la todo el Sistema Central, provincias de Madrid y Guadalajara, Cáceres, noreste de Badajoz y serranías de Cuenca, Teruel y Guadalajara. Hay citas aisladas en Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia, Jaén Granada y Cádiz.

Citas: (Madrid) El Escorial mayo; Zarzalejo mayo; Guadalix de la Sierra mayo y junio; (Cuenca) Uña mayo y junio; Valdecabras mayo.- (Guadalajara) Tamajón junio; Peralejos de las Truchas junio.

 

Melitaea didyma (Doncella tímida)

Machos arriba, hembras abajo.

“Melitaea” ligeramente mayor que “cinxia” y que presenta una gran variedad de dibujos y coloración, tanto en machos como en  hembras. Éstas últimas son inconfundibles en el anverso, y ambos sexos en el reverso por mostrar un color blanco amarillento más extendido que en cualquier otra especie del grupo y con más puntos negros en lugar de las rayas que predominan en especies afines. El tipo de macho representado en la fotografía de la derecha intermedia, tiene en su anverso, similitud con “Melitaea trivia”, representada a continuación y que se diferencia de “didyma” por una hilera de puntos triangulares cerca del extremo de su ala posterior (ver detalle en su fotografía). En todos los casos y en los machos, el colorido general es rojizo-anaranjado, siendo ésto un factor que favorece  bastante su identificación. Vuela entre 600 y 1500 metros de altitud y en  praderas con flores, o espacios abiertos, de zonas montañosas, desde junio hasta agosto.

Se distribuye por toda la Península, con escasas citas en Galicia y las provincias occidentales andaluzas y el sur de Portugal.

Citas:(Madrid) Guadalix de la Sierra junio; Rascafría junio; Loeches junio; El Escorial agosto.- (CUENCA) Uña agosto.- (Lérida) Viella junio; Tredós agosto; Arrés agosto; Baqueira julio y agosto; Arrós julio y agosto.- Canturri julio; Esterri D´Aneu julio.- (Huesca) Canfranc agosto; Benabarre agosto.- (Teruel) El Vallecillo agosto.- (Granada) Sierra Nevada junio.   

 

Melitaea trivia (Doncella del gordolobo)

Más pequeña que la anterior, con la que únicamente puede confundirse; teniendo en el anverso un tono general más amarillento y unas lúnulas triangulares señaladas en la foto derecha, que son determinantes para su identificación. El blanco del reverso es menos llamativo que en “didyma” , las lúnulas negras del borde del ala son triangulares, y en la especie anterior redondeadas y mayores. Se encuentra localizada y escasa en bancales floridos y  dónde  abunde su planta nutricia (Gordolobo), desde mayo y hasta agosto, entre 600 y 1500 metros de altitud..

Tiene en la Península una distribución parcheada que ocupa toda la mitad norte, con unas poblaciones apartadas en Granada y Almería.

Citas: (Madrid) El  Escorial mayo; Rascafría junio; Zarzalejo mayo; Guadalix de la Sierra junio.- (Ávila) El Tiemblo, julio y agosto.- (Salamanca) Béjar mayo.- (Almería) Gádor julio.- (Lérida) Ribera de Cardós agosto; Martinet agosto.- (Huesca) Allué julio.- (Guadlajara) Peralejos de las Truchas junio.

Melitaea diamina (Doncella oscura)

Ligeramente mayor que “trivia”. Es la más oscura de las “melitaeas”, siendo ésto lo que la caracteriza en su anverso, aunque su segura identificación pasa por comprobar que en el reverso del ala posterior tiene una franja en el borde, de color amarillo fuerte más destacado que en el resto del dibujo. Vuela desde mayo hasta agosto en prados húmedos y claros de bosque hasta 1800 metros de altitud.

Se distribuye por las provincias pirenáicas, incluyendo todas las catalanas, cordillera Cántabro-Astur, y muy localizada en La Coruña, Orense y Lugo, norte de Zamora y La Rioja. 

Citas: (Huesca) Panticosa agosto; Candanchú agosto.- (Lérida) Arrós julio y agosto: Baqueira julio.- (Barcelona) Castellar de n´Hug julio.- (Gerona) La Molina  julio;   San Privat  D´en Bás junio y julio.

 

Melitaea athalia (Atalia)

Ligeramente inferior en tamaño a “phoebe” y distinguible de ésta por lo indicado en su apartado. Muy difícil de diferenciar en el campo de las dos siguientes, sobre todo “deione” que es además de parecida, de muy similar envergadura y existiendo bastante variación en dibujo y color entre los distintos ejemplares de ambas especies. La característica que en mi opinión mejor permite diferenciar a éstas dos especies es la linea negra continuada  que tiene “athalia” en el reverso de ambas alas casi en su borde externo. Además la mácula señalada en el reverso del ala posterior de “deione” está más centrada en el rojizo circundante, siendo más claramente delimitada por el anillo negro que la rodea. Vuela desde mayo hasta agosto en praderas floridas más o menos secas desde tierras bajas hasta unos 2000 metros de altitud.

Se distribuye por la práctica totalidad de la mitad norte peninsular, incluyendo Cáceres, con un núcleo aislado en la zona de Sierra Nevada, y otra sierras de Granada, Albacete, Murcia y Almería.  teniendo tendencia a ocupar zonas elevadas en el centro y el sur.

Citas: (Madrid) El Escorial mayo; Rascafría julio; Pinilla del Valle; julio; Zarzalejo junio.- (León) Portilla de la Reina julio.- (Zamora) Vega del Castillo junio.- (Avila) Hoyocasero julio; Garganta del Villar junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Cuenca) alrededores de la capital junio.- (Santander) Fuente Dé julio.- (Huesca) Aragües del Puerto julio.- (Lérida) Tredós julio.- (Gerona) San Privat D´en Bás julio. 

Melitaea deione (Doncella ibérica)

Muy parecida a la anterior, excepto por lo indicado en “athalia”, con la que coincide sobre todo en zonas montañosas. “Deione”, parece algo más vinculada a terrenos húmedos y se encuentra entre los 500 metros y 1600 metros sobre el nivel del mar, emergiendo en abril  y pudiendo encontrarla hasta primeros de septiembre.

Se encuentra en la mayoría de zonas montañosas del norte y este peninsular, incluyendo los montes Universales, Sistema Central, provincia de Cáceres y zonas altas de Andalucía,  y de Castilla la Mancha, incluso llegando a las sierras de Murcia, en el este. En Portugal ocupa todas las provincias al norte del distrito de Beja con citas puntuales desde Lisboa hasta su extremo sur.

Citas: (Madrid) El Escorial mayo.- (Cuenca) Puerto de Cabrejas junio; Uña junio; Poveda de la Sierra junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio.- (Cáceres) Jaraiz de la Vera abril; Riomalo mayo.- (Santander) Fuente Dé julio.- (León) Portilla de la Reina julio.-  (Huesca) Selva de Oza julio.- (Barcelona) Castellar de n´Hug julio.- (Granada) Sierra Nevada junio.- (Almería) Sierra de los Filabres junio.

 

Melitaea parthenoides (Minerva)

Con ser muy parecida a las dos anteriores,  es en general inferior en tamaño, teniendo en el anverso el dibujo más definido y la hembra presentando un tono más apagado, con excamaciones grises. En el reverso presenta en sus alas posteriores una banda pálida amarillo o blanca (foto izquierda) que contrasta con el resto del dibujo y que no es tan diferenciable en las dos especies anteriormente reseñadas. Vuela desde mayo hasta agosto, entre zonas bajas y más de 2000 metros de altitud,en zonas quebradas, colinas y terrenos abiertos, siendo en mi opinión algo más escasa que “athalia” y “deione”.

Se encuentra en casi toda la mitad norte penínsular, con una zona en el sur, que comprende zonas altas de Granada, Jaén, Málaga, Almería y Albacete, con escasos registros en Levante y Galicia. 

Citas: (Madrid) Rascafría julio.- (Soria) Abejar junio y julio.- (Ávila) Garganta del Villar junio.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas julio.- (Santander) Fuente Dé julio.- (Granada) Sierra Nevada junio y julio.- (Álava) Puerto de Okina julio.- (Lérida) Tredós  agosto.- (Gerona) Alp junio; La Molina julio; San Privat D´en Bás julio. 

Euphydryas desfontainii (Doncella española)

Muy parecida a la siguiente, de la que se distingue por que en el anverso de ambas alas presenta en su parte externa una linea de dibujos triangulares amarillentos, que únicamente se encuentran en el ala posterior de “aurinia”. En el reverso del ala anterior, tiene mucho más punteado en negro “desfontainii”, siendo esto notorio incluso en el campo y a cierta distancia. Es una mariposa localizada y escasa y que se encuentra en terrenos secos con arbustos de no mucha altura (incluso en jarales) y entre mayo y primeros de julio, desde 500 hasta 1700 metros de altitud.

Se distribuye de forma parcheada por varias zonas peninsulares, ocupando desde Palencia  hacia el este  hasta Gerona, asi como casi toda Cataluña y resto de provincias al norte de Madrid llegando desde ésta provincia hasta la serranía de Teruel, con colonias muy locales; también está en  Extremadura,  toda Andalucía excepto Córdoba, faltando en Toledo, Ciudad Real y todo el cuadrante noroeste de España, así como en Valencia y Castellón.  En Portugal se encuentra en el extremo sur del país.

Citas: (Madrid) El Escorial mayo; Loeches mayo y junio.- (Cuenca) Uña junio.- (Guadalajara) Tamajón junio; Peralejos de las Truchas junio.

Euphydryas aurinia (Doncella de ondas rojas)

Machos izquierda y centro, hembra derecha.

Fácil de identificar por contrastar con “desfontainii” el color rojo de los dibujos triangulares del anverso del extremo exterior del ala anterior. Esta mariposa es más común y extendida que la anterior, estando vinculada con zonas frescas, húmedas e incluso en la umbría del interior de zonas arboladas, aunque también se puede observar en claros, y praderas. Tiene una amplia distribución altitudinal, pues se encuentra desde el nivel del mar, hasta casi 3000 metros en zonas alpinas, siendo allí normalmente más pequeñas y oscuras. Emerge en abril- mayo, y dura hasta junio e incluso hasta finales de julio en su forma “debilis” que se encuentra escasa, y localizada a gran altitud  en el Pirineo oriental. 

Ocupa casi toda la Península en zona montañosa, faltando en el litoral mediterráneo desde Almería hasta Valencia.  

Citas: (Madrid) El Escorial mayo y junio; San Lorenzo del Escorial mayo; Moralzarzal mayo; Loeches mayo; Rascafría junio; Guadalix de la Sierra junio, Montejo de la Sierra junio; Zarzalejo mayo.- ( Cáceres) Jaraiz de la Vera abril.- (Granada) Sierra Nevada junio.- (Cuenca) alrededores de la ciudad mayo.- (Guadalajara) Peralejos de las Truchas junio. (Gerona) Vallter julio “debilis”.